PROGRAMA DE
CIENCIAS SOCIALES
MOMENTOS
PEDAGÓGICOS DE LA CLASE
Formación en contenidos o Derechos Básicos de Competencias
Estrategias y didácticas para aprender a pensar. El debate como
expresión democrática
Fundamentos pedagógicos: Los elementos del Investigador social
1.
Derechos Básicos de Competencias
Eje temático 1.
Derechos Básicos de Competencias: La Edad de la
Razón y el sujeto de la Modernidad
1.1 Del oscurantismo de la fe a la diosa razón:
marco mental del sujeto premoderno
1.2 El pensamiento de la Ilustración: marco mental
del individuo moderno
1.3 Ciencia moderna: La mentalidad medieval a los
descubrimientos científicos
1.4 Sexualidad y misoginia en la edad moderna: Inquisición
y brujas
1.5 Proyecto de Investigación I
Eje temático 2.
Derechos Básicos de Competencias: La Edad de las
Revoluciones Burguesas
2.1 Las revoluciones burguesas en Europa y América
2.2 Colonialismo, esclavitud y racismo- Protestantismo
y colonias
2.3 El hombre y la máquina: Marx, Socialismo y
Utopías
2.4 El cuerpo bajo los velos Victorianos
2.5 Proyecto de investigación II
Eje temático 3.
Derechos Básicos de Competencias: La Edad de la
Independencia y la descolonización
3.1 La ilustración americana y los comuneros
3.2 La gesta de independencia americana- La
revolución haitiana
3.3 Reformas liberales y Regeneración conservadora:
los partidos políticos
3.4 Las colombianas durante el siglo XIX
3.5 Proyecto de Investigación III
2. Estrategias para aprender a pensar:
I
Estrategias metodológicas:
Metodología de las capacidades humanas y de investigación:
Pensamiento reflexivo: Pensar sobre lo
pensado, Para la filosofía, la reflexión es una actividad que se
lleva a cabo para tener consideración de algo, meditando y pensando al
respecto.
Pensamiento analítico: Descomponer los
pensado en sus partes, Analizar es un verbo que hace referencia al desarrollo de un análisis.
Se denomina análisis, en tanto, a un examen o estudio.
Pensamiento crítico: Someter a evaluación, crítica
es un análisis o juicio sobre una situación, una persona o un trabajo.
Pensamiento creativo: denominada también pensamiento original, pensamiento creativo, inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos
II Estrategias didácticas: Línea del tiempo / Taller de preconceptos / Construcción de ideas y significados / Metarrepresentación / Mapas cognitivos, inteligentes y mentales/ Glosario analítico / Interpretación de mapas geopolíticos / Lecturas reflexivas acerca de imágenes, fotografías, y caricaturas / Análisis de documentales y películas.
III Herramientas tecnológicas – proyectos de
investigación
Blog de sociales/ Guías formativas/ Registro
de la aplicación CANVA/ Utilización de dispositivos: celular – computador –
redes de internet/ Correos electrónicos / Biblioteca Nacional
Fuentes de
consulta: Historia de Colombia –
biblioteca nacional/ Google académico/ La Base / La Nueva prensa – Revista
Razón pública – Café picante – Noticias Uno - BBC Mundo – DW – Documentales –
Películas
IV El debate como
expresión democrática:
·
Respetar la condición humana del otro, independiente
de su situación sexual, racial, género o limitaciones físicas o intelectuales
·
Saber
escuchar y respetar la palabra del otro, su derecho a disentir y a controvertir
·
Construir
desacuerdos inteligentes para superar los odios y la descalificación personal
del contradictor
·
Es
una discusión argumentada para convencer u oponerse ajena al desprecio, la
humillación o la mofa
·
Poseer
mente abierta para entender al otro y ser capaz de autocrítica
·
Todas
las opiniones, creencias, ideas, dogmas, convicciones, concepciones o formas de
ver la vida son objeto de refutación y de duda
·
Oponerse
a expresiones denigrantes, descomedidas, indelicadas, ataques personales, que
nada aportan al debate, tales como machismo, homofobia, sexismo, misoginia,
xenofobia, racismo o cualquier otra forma de discriminación y de violencia.
V Criterios de evaluación
·
Incrementar
las capacidades de la investigación mediante la apuesta por la curiosidad, el
asombro y el escepticismo
·
Valorar
el esfuerzo del trabajo autónomo y la participación para argumentar u oponerse
y criticar
·
Destacar
en las entregas de actividades académicas el pensamiento crítico, el
pensamiento creativo y la socialización
·
Potenciar
las competencias ciudadanas, teniendo en cuenta el multiperspectivismo,
pensamiento sistémico, argumentación en contextos ciudadanos y conocimientos
·
Apreciar la participación en
los debates de clase, las argumentaciones, discrepancias, preguntas, respeto
por la palabra del otro y escuchar como valor supremo de las discusiones.
·
Propiciar una evaluación
integral, afectiva, valorativa e investigativa.
VI Bitácora de investigación.
Todo investigador requiere de la escritura
para plasmar sus pensamientos, argumentos, informes, críticas y resolución de
problemas. Es la evidencia de tus avances, de la forma como aprende a partir de
los demás, el registro de tus transformaciones como individuo. No significa
desarrollar tareas, pues en la investigación se parte de preguntas, de la
mirada cuestionadora, del pensamiento filosófico, tanto del entorno individual
como social. Se utilizará Canva como herramienta de diseño gráfico, empleando diversas
plantillas. ¡Es tu brújula del viaje investigativo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario